Entrevista en la Voz de Tenerife

Esta es una buena entrevista que me hicieron en un periódico digital, con cuatro preguntas, uuuuuuuuuuuuu:

María Pino Brumberg, escritora:
·- “A los 13 años, me diagnosticaron una rara enfermedad degenerativa, la Ataxia de Friedreich”.
·- “En los principios de mi enfermedad todo me daba miedo, todo lo trataba de esconder, de disimular… sin embargo, con el apoyo de las personas que tenía a mi lado y mi cabezonería, seguí siempre adelante, con ganas de disfrutar los grandes momentos que muchas veces nos da la vida”.

María Pino Brumberg, es una joven escritora tinerfeña que acaba de publicar su segundo libro ‘Yo vine aquí a luchar’. Esta obra es una versión actualizada y reformada en todo, el fondo y forma, de su primera novela: ‘Con alas en los pies’, que logró editar una segunda edición, y que se encuentra físicamente en las librerías de Canarias. Ambas son una autiobiografía que describe la evolución de María desde que le detectaron la enfermedad rara que padece, «La Ataxia de Friedreich».

– Acabas de publicar tu segunda novela ‘Yo vine aquí a luchar’, ¿con qué se va a encontrar el lector de esta obra?.

Con la historia de una chica que supo enfrentarse a los cambios con coraje y carácter. Un libro en el que cuento con sencillez cómo ha sido mi vida desde que, a los 13 años, me diagnosticaron una rara enfermedad degenerativa, la Ataxia de Friedreich. Ahora tengo 31 años, una licenciatura, una silla de ruedas, una vida tan completa como compleja, y un enorme conocimiento práctico de la gran variedad de obstáculos que plantea el mundo de la gente normal; y, lo que es más importante, de cómo superarlos.

Amor, amistad, alegría, dolor, impotencia, esperanza… y sentido del humor encontrarán en cada página. Se trata de una obra llena de contrastes; a la vez que relato experiencias nada comunes, doy cuenta de las vivencias y sentimientos de una chica como las demás.

Este libro parte de la base de “Con alas en los pies”, es mi vida puesta al día, con una forma más profesional en la que he contado con asesoría técnica. He apostado por las nuevas tecnologías, autopublicándome a través de una plataforma editorial en Internet, “Bubok”, con la idea de que mi historia pueda llegar a nuevos lectores. ‘Yo vine aquí a luchar’ lo presenté en Madrid, tratando de entrar en el mercado del libro español e hispanoamericano.

– En este libro relatas tus experiencias vividas desde que te detectaron la Ataxia de Friedreich, ¿cuáles son las características de esta enfermedad?.

Los primeros síntomas de esta enfermedad son básicamente la pérdida del equilibrio, la coordinación y todo el movimiento. Las características de esta enfermedad son demasiadas, un conjunto de más de 300 procesos degenerativos característicos todos de enfermedades degenerativas, y cursan, además, otros muchos síntomas tales como: deformidades esqueléticas, pie cavo y equino, cardiomiopatía, diplopía (visión doble), disartria (problemas de habla), disfagia (problemas de tragado), infecciones pulmonares, linfomas, leucemia, etc.; que varían según el tipo de ataxia.

Es muy cruel, en sus inicios sientes que empeoras poco a poco y, cuando miras atrás, te das cuenta de lo rápido que han avanzado tus limitaciones. Vas perdiendo funciones de tu autonomía personal. A todos los afectados nos consume por dentro y termina consumiéndonos por fuera, con una esperanza de vida mucho más corta de la que quisiéramos…

– A lo largo de tu obra relatas diversas vivencias, unas más duras, otras más alegres, ¿qué has aprendido durante estos años en los que te ha acompañado tu fiel enemiga “La ataxia”?.
Más que mi eterna enemiga, a la ataxia la siento muchas veces como a una dura y sabia consejera, porque me muestra lo mucho que cuesta una vida.

En los principios de mi enfermedad, tal y como relato en mi libro, todo me daba miedo, todo lo trataba de esconder, de disimular… sin embargo, con el apoyo de las personas que tenía a mi lado y mi cabezonería, seguí siempre adelante, con ganas de disfrutar los grandes momentos que muchas veces nos da la vida.

Es una parte de mi vida que me resultó bastante duro exponer incluso sobre el papel, pero lo he vuelto a lograr, me empeñé y lo conseguí. Me vi capaz de ofrecer el testimonio de mi historia personal, sacando a la luz una gran cantidad de injusticias que me ha tocado vivir. La razón: que me he convertido en una persona con discapacidad y enormes limitaciones, que se agravan por la gran cantidad de barreras físicas que, aún hoy, continúan existiendo, a pesar de que hace ya 15 años que nos acompaña una ley que pretende facilitarnos el día a día.

– Soy consciente de que, día a día, te encuentras con barreras, tanto arquitectónicas como sociales, que te impiden desarrollar tu vida con normalidad, ¿crees que las personas con discapacidad no tienen la consideración que se merecen en la sociedad?.

Sí. Está claro, lo primero que debes merecer es respeto, y esto para nosotros no se cumple, por mucho que lo diga la ley. Las cosas han cambiado mucho en los últimos tiempos, cada vez hay más gente comprometida para mejorar nuestra calidad de vida, y esto es algo muy valioso, creo que poco a poco lo conseguiremos. Hace unos días leí en el periódico que en mi ciudad, La Laguna, se puso en marcha una campaña para sensibilizar a los ciudadanos sobre nuestros problemas para encontrar aparcamientos y transitar por las calles: poniendo multas a aquellos coches aparcados en espacios reservados para personas con movilidad reducida, siempre que no porten la tarjeta reglamentaria para ello; y a los coches que aparcan en las aceras, o en rebajes, o, también, en los pasos de peatones. Ayer fui con una amiga a un centro comercial, y hasta allí había coches sin la acreditación correspondiente aparcados en nuestras zonas reservadas.

La semana pasada, por ejemplo, fui a pasear y a cenar con mi novio a La Laguna, al salir del coche nos encontramos en una calle que tenía pivotes (entrada para transeúntes) y en medio habían cubos de basura que tuvo que arrastrar para que pudiéramos pasar. Fuimos a un restaurante económico y, aparte de que para entrar había un gran escalón, todas las mesas no estaban a mi altura, ni las sillas, así que nos fuimos a otro, que por lo menos pudimos sentarnos y vernos las caras… pero también tenía un gran escalón en la entrada, y, por supuesto, no tenía baño adaptado.

Por estas cosas, temo usar una silla de ruedas de batería, porque entonces sí que me vería incapaz de poder entrar aún en más lugares. A nosotros siguen excluyéndonos, por mucho que nos respondan que vivimos en una sociedad solidaria y tolerante.

– Debido a tu grado de discapacidad necesitas ayuda para desarrollar tus actividades diarias, ¿cómo te ha afectado la reducción de las ayudas a la dependencia del Gobierno?.

En varias medidas. La prestación de la ley de la dependencia, que me la aprobaron tras 4 años de batallas administrativas, me ha bajado un 15%. A mi madre, mi cuidadora principal, que llevaba cotizando 3 años en la Seguridad Social, a partir del 31 de agosto de este año, si quiere seguir, se lo tiene que pagar ella.

Como soy una persona con una enfermedad neurodegenerativa, en el 2011 me tuve que operar de una enorme hernia discal, y mi pie izquierdo aparte de volverse más cavo, se me formó en equino, por lo que me tuvieron que hacer una férula articulada. Y como las ortopedias ya no pueden financiarnos, tuve que pagarla para que pudieran pedir los materiales necesarios, y poder hacérmela. Lo mismo me pasará con el pie derecho, que lo tengo cavo, y espero que no llegue al equino.

Por esto estoy yendo a rehabilitación en el hospital por la Seguridad Social, y cuando el fisioterapeuta no puede venir o está enfermo, se me cancela, porque ya no pueden poner sustituciones. Los pacientes siempre somos los afectados.

– Nombras a tu madre como pilar fundamental para superar tu día a día, ¿qué papel juega tu familia y tus amigos en tu vida?.

Siempre nombro a mi madre, lógicamente, porque es quien está continuamente a mi lado o pendiente de todo para ayudarme, y logra que pueda seguir haciendo muchas cosas. Por supuesto, mi padre siempre ha sido mi otro gran pilar durante toda mi vida, estando, y cuidando mis esperanzas.

Mis hermanos y amigos también han sido un papel fundamental en toda esta evolución. Siempre han estado ahí ayudándome, y han hecho que mi vida sea completa. Ahora, no pasa una semana en la que no vea a mis hermanos y cuñados… especialmente a mi hermana Diana… todo el apoyo que me ha dado significa mucho para mí. Mis amigas, cuando están unidas, me han hecho pasar muchas de las épocas más divertidas y felices de mi vida. Todos crecemos y cambiamos, y siguen estando presentes en mí.

Con mi novio, aunque en un principio sólo estuvimos un año como pareja, nuestra amistad perduró sobre todas las épocas, buenas y muy malas… lo que me llevó a seguir aprendiendo para superarme a pesar de todo… y volvimos a unirnos el año pasado.

Tengo suerte. Mucha gente me apoya y me admira, en la red he encontrado mucho empuje para salir adelante.

-Fuente original: http://lavozdetenerife.com/not/28322/maria_pino_brumberg__escritora___ldquo_a_los_13_anos__me_diagnosticaron_una_rara_enfermedad_degenerativa__la_ataxia_de_friedreich_rdquo_/

Publicado en Entrevistas, Yo vine aquí a luchar | 2 comentarios

Making off para un calendario 2013 de mujeres canarias luchadoras en la vida

Estas son algunas de las fotos que me hizo la fotógrafa Begoña Alonso Pérez para un calendedario cultural sobre mujeres canarias que hemos luchado por nuestros sueños, y seguimos en ello jejeje. ¡Espero que llegue a tiempo!, sería enero 😉

Fue un día increíble en las Águilas del Teide (sur de Tenerife), una gran experiencia tener tan de cerca a tantas aves rapaces… no me dio nada de miedo, en cambio me sentí un poco identificada con algunas, compartimos algo de límites… buf esas miraditas…

Besitos a todos
Mery

Publicado en Yo vine aquí a luchar | 3 comentarios

Entrevista en la revista ASM, de diciembre 2012

Ya salió la revista, la escribí días antes de presentar YO VINE AQUÍ A LUCHAR en Madrid…
Espero que tenga buena distribución nacional. ¿La habéis visto?

Mery

Publicado en Entrevistas, Yo vine aquí a luchar | Deja un comentario

La novela, «El legado de Marie Schlau», en la que soy coautora, ¡¡ya está viendo la luz!!…

 

 

 

 

 

¡EL PROYECTO LITERARIO INTERNACIONAL  DE BABELFAMILY HECHO REALIDAD!

En diciembre de 2010 María Blasco Gamarra, escritora y afectada de ataxia de Friedreich, se puso en contacto con la asociación BabelFAmily. Quería compartir con nosotros una ambiciosa idea: Escribir una novela con otros autores de cualquier parte del mundo
que padecieran ataxia de Friedreich como ella, y destinar los beneficios a investigación biomédica para curar la enfermedad.
Los autores podían escribir en su lengua  vernácula, ya que la obra sería traducida a varios idiomas  por el equipo de traductores voluntarios de BabelFAmily.
    A su iniciativa se sumaron otros escritores: Fátima D´Oliveira (Portugal), Marguerite Black (Sudáfrica), María
Pino Brumberg, Eva y Diego Plaza González, Ramón Herreruela Roldán, Inmaculada Priego Priego, Pilar Ana Tolosana, Kristina Zarrantz Elizalde y Mª Luz González Casas (España), Jamie Leigh Hansen y Susan C. Allen (EEUU), Nicola Batty y Sarah Allen (Reino Unido) Claudia Parada (México) y Rebecca Stant (Australia). Cada autor/a ha redactado un capítulo de la obra siguiendo una trama
muy sencilla a modo de hilo conductor que confiere unidad al relato sin constreñir la libertad creadora ni el estilo de cada autor. Un viaje en el tiempo y en el espacio que nos irá desvelando un enigma, un terrible secreto sepultado durante más de un siglo.
Durante estos dos años de andadura han compartido ilusiones y alegrías, además de múltiples vivencias personales y enriquecedoras experiencias literarias, pero también han llorado la muerte de la escritora Nicola  Batti, que lamentablemente no pudo superar la última crisis causada por la ataxia de Friedreich. “Ojalá que el  lugar donde se encuentre ahora sea tan hermoso como
su prosa.”
Toda persona sensible se sentirá cautivada por la fuerza y afán de superación de estos entusiastas de las letras. Nos seducen con la sensibilidad de su prosa y la intriga de su relato. Y esta aventura no ha hecho más que empezar. Tienen una sólida formación universitaria y varios libros publicados. Están realizando un esfuerzo titánico, teniendo en cuenta que para la mayoría pulsar una tecla del ordenador se convierte en todo un reto… pero siguen adelante, a pesar de saber que la vida es un bien frágil cuando se tiene ataxia. O
quizás, precisamente por eso: Son conscientes de que la vida es un soplo y no se puede perder un minuto.
    Si ellas pueden hacer todo esto ¿cómo no vamos a ayudar los que tenemos la fortuna de estar sanos?
Como ciudadanos, no podemos mirar hacia otro lado. Confiamos en poder dar la máxima difusión a esta noble y legítima iniciativa, cuyo objetivo es curar una enfermedad.

EL LEGADO DE MARIE  SCHLAU

   La historia comienza en EEUU en la primera mitad del siglo XX, para retroceder de forma ingeniosa, al territorio alemán de principios del siglo XIX. La existencia de Marie Schlau, judía-alemana nacida en 1833 esconde grandes misterios sin resolver:
accidentes, desapariciones enigmáticas, diagnósticos desconocidos,
inquietantes asesinatos, amor, ternura, ambición, mentiras, muerte…
Alternativamente se va desarrollando otra historia cotidiana y más
cercana a la actualidad. De este modo, se presentan dos historias
paralelas, en distintos siglos y lugares, que sorprendentemente,
confluyen en un revelador capítulo. Por supuesto, la Ataxia de
Friedreich es un importante e interesante protagonista en ambas
historias. La emoción está servida, no te la puedes perder.

Mery

Publicado en Proyecto Literario de BABELFAMILY | 2 comentarios

Entrevista en «Hoy por hoy» de la Cadena Ser, en la sección «Ser Capaces». Vídeo con imágenes

Mery

Publicado en Entrevistas, Yo vine aquí a luchar | 8 comentarios

¡¡Me voy en un día a Madrid!!

Ayayayay, pinchen en el enlace para que lean  el artículo del periódico «El País» ;D

El domingo si todo sale bien y no tenemos retrasos en el vuelo, llegaremos a Madrid sobre las 11.00 horas. Iremos al hotel y espero que lleguemos a tiempo para acudir a la manifestación  junto a varios amigos de FEDAES (Federación Nacional de Ataxias)

Y el lunes a las 19.00 horas presento mi libro «Yo vine aquí a luchar» en la Casa de Canarias de Madrid. Si quieren información pueden ponerse en contacto conmigo en las redes sociales jeje

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/29/actualidad/1354219339_775155.html
Besos,

   Mery                  

Publicado en FEDAES, Yo vine aquí a luchar | 7 comentarios

Extractos del libro «Yo vine aquí a luchar»

– “Cuando intentaba enfrentarme al inicio de mi enfermedad, para mí era como llevar una doble vida. Como Peter Parker en Spiderman, en el momento en que le pica la araña venenosa. A mí me picó la ataxia y adquirí una personalidad secreta. Día tras día, por los pasillos del colegio, por las escaleras, en el patio, en las clases… Construí un mundo interior privado que me servía para sobrellevar lo que ni siquiera sabía que me estaba ocurriendo. Un día le conté esto a una amiga, sentadas las dos en su coche. Nos reímos muchísimo, tragándonos las lágrimas, cuando caímos en la cuenta de que, según esa metáfora, yo era una superheroína”.

 – “Un día cualquiera mi madre y yo estábamos en la sala de espera del médico. Después de horas me tocó entrar; ella me preguntó si quería que me acompañase y dije que no. Me levanté de la silla, insegura, vi lo que me costaba llegar a la consulta… y se me cayó el mundo encima. Me armé de valor y le pregunté al médico cómo pedir una silla de ruedas. Él se quedó impresionado por mi firmeza. Yo también.

Confiaba en que la conversación no fuera a más, porque en estos casos siempre me sobrepasaba la tristeza. Pero el médico se interesó por cómo me sentía. Entre lágrimas, dije: —Últimamente no muy bien, la verdad—. Me sugirió que pidiera cita para la psicóloga, lo pensé y respondí que sí. Y de repente me hizo una pregunta como una bofetada:

—¿Piensas alguna vez en suicidarte?

Dejé de llorar y lo miré, atónita.

—Joder, tampoco es para tanto”.

 

– “Me imagino cuánto me facilitaría la vida que los sitios a los que voy no estuvieran plagados de escaleras, puertas estrechas, baches, sillas incómodas… He aprendido a no dejar que esos pensamientos me limiten más. Esto es muy fácil decirlo, lo difícil es aplicarlo a la vida. Yo intento aplicarlo a la mía, día a día, y cuesta. No siempre lo consigo.

A pesar de todas las limitaciones, vuelvo a salir. Tengo dificultades y necesito ayuda. Las personas discapacitadas tenemos que pedir ayuda. Yo tengo la suerte de contar con ella; los que no la tienen, griten pidiéndola, a profesionales, a sus allegados… No hay que avergonzarse de pedir ayuda, de pedir amor. Hay que salir de casa y pedir auxilio. Se pueden hacer tantas cosas que merecen la pena, ir a tantos sitios, conocer a tantas  personas… No es común que te presten ayuda de la manera que esperas”.

        Mery                

Publicado en Yo vine aquí a luchar | 10 comentarios

Ya llegó «Yo vine aquí a luchar»

¡Hola a todos!

Por fin está disponible mi nuevo libro Yo vine aquí a luchar, y si me van a preguntar dónde, la respuesta es “en todos lados, desde cualquier ordenador del mundo, sin limitaciones”, es decir, en la red, en este enlace: http://www.bubok.es/libros/219588/Yo-vine-aqui-a-luchar.

 

El proceso de este libro forma parte de mi voluntad de ser emprendedora e independiente. Publiqué mi primer libro en 2010, Con Alas en los Pies, y en él conté cómo, desde que a los 13 años me diagnosticaron una enfermedad degenerativa, la ataxia de Friedrich, me he esforzado por llevar una vida creativa, completa y feliz, enfrentándome a muchos obstáculos de distinta naturaleza. He defendido tanto como he podido la integración de las personas con discapacidad, mis derechos y los de los otros, utilizando algunos medios de toda la vida (como la escritura) y otros más modernos (como el correo electrónico y las redes sociales).

Este libro ha nacido de mi voluntad de llegar más allá, más lejos, a más gente. Se trata de una versión actualizada de mi autobiografía, en el fondo y en la forma. He asumido el reto de autoeditarme y ponerme al frente de mi propia obra. Si quieren el libro en el formato tradicional, en papel, pueden pedirlo personalmente o a través de una librería. Y si lo quieren en formato digital, podrán descargarlo instantáneamente a un precio muy bajo.

Les agradezco que me acompañen en esta aventura.

 Mery   

 

 

 

 

 

Publicado en Yo vine aquí a luchar | 11 comentarios

1ª Marcha por los derechos de las personas con discapacidad en Santa Cruz de Tenerife, organizada por la plataforma «Queremos Movernos»

  Este sábado 17 de noviembre muchos caminaremos por la igualdad en Santa Cruz de Tenerife, a las 12.00 horas, desde la Plaza Weyler hasta la Plaza de Candelaria.

Personas con discapacidad, amigos y familias: en este siglo XXI tenemos que salir a la calle. Tienen que vernos y oírnos. Es preciso que pidamos a nuestros gobernantes que hagan que se cumplan las leyes que nos amparan, que no se siga tolerando que nos nieguen derechos que tantos años de esfuerzo nos han costado  a las personas discapacitadas conseguir.

Hemos de pedir conciencia y sensibilidad a la sociedad, a nuestros vecinos canarios, que nos crean barreras con sus comportamientos insolidarios.

Me ha llegado esta información a través de Ana Mengíbar, otra luchadora en este ámbito, y me ha sorprendido gratamente que muchos grupos, entidades y particulares vayan a sumarse a nosotros para mostrar la magnitud del problema, los derechos rotos que nos siguen afectando día a día. Entre ellos, porque se siguen sumando, estarán:

– Los alumnos de secundaria del Colegio Echeyde, que marcharán junto a los jóvenes con discapacidad. Diablos Locos, La Traviata y Marchilongas. Asociaciones de personas con discapacidad que siguen sumándose. Plataformas de la discapacidad. El Ayuntamiento de Santa Cruz, a través de sus concejalías de Fiestas, Accesibilidad y Participación Ciudadana. Club Colombófilo El Cabo. Subdelegación del Gobierno. Danzarines Canarios… Todos ellos y muchos más estarán con nosotros.

Yo estaré el día 17 a las 12h en la Plaza Weyler. Allí te espero. Allí te esperamos…

 

¿Nos vas a apoyar?

                                 Mery 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Comentarios extraños…

Hola a todos!!

Quería comunicaros que me están llegando muchos comentarios, sobre todo, en entradas antiguas, en inglés y portugués. Algunos los entiendo por encima y no tengo nada claro si están dirigidos a mí, muchos son raros y muy largos…

No los he aceptado por si acaso, además el lenguaje de este blog es el español!! De todas formas, si son mensajes en los que de alguna forma se dirijan a mí, por favor, sean claros; y espero que nadie se me moleste por esto…

Publicado en MPB | Etiquetado | 2 comentarios