Fuente originnal: http://blogs.uab.cat/stopfa/2016/03/newsletter-5/
Despacito y con muy buena letra.
Nuestro barco lleva navegando sobre un año y medio, gracias a la confianza y labor de nuestros colaboradores, en el cual vemos que seguimos con muy buena dirección para llegar a buen puerto y poder atracar.
Durante los últimos meses nuestros tripulantes han obtenido evidencias científicas demostrando que son capaces de sintetizar la frataxina, alcanzando así el objetivo del proyecto científico pre-clínico estableciendo la prueba de concepto en primera instancia con las neuronas en cultivo del laboratorio, viendo que la frataxina se produce de manera correcta y que realiza las funciones biológicas normales en las neuronas.
Esto es muy relevante porque evidencia que no se cometen errores, y en estos momentos nuestros tripulantes se preparan para obtener la segunda instancia de la prueba de concepto con neuronas de los ratones de laboratorio que ya tienen la ataxia de Friedreich desarrollada. Y para ello ya han comprobado que la frataxina que introducirán en los vectores de terapia génica a los ratones afectados actuará según lo previsto; ya que con experimentos realizados anteriormente, se había comprobado que la frataxina que se va a introducir en estos vectores se comporta como la original de las neuronas.
Ya nuestro colaborador el Dr Miguel Chillón ha construido los 3 primeros vectores de terapia génica basados en virus adenoasociados. El primero de ellos, el que sintetiza frataxina, se entregó a mediados de marzo al grupo del Dr. Matilla en el Instituto de Investigación Germans Trias (IGTP) de Can Ruti en Badalona. En breve le seguirá sin demora el 2º vector con el gen reportero como control a finales de marzo y el vector nulo también control.
Está todo programado para que nuestros tripulantes los administren en los ratones afectados a finales de marzo de 2016, transfiriendo así la frataxina en las neuronas ganglionares de la raíz dorsal y las neuronas del cerebelo dañadas en esta enfermedad, evaluando la corrección de los déficit sensoriales y motores y también la evaluación del restablecimiento de la función mitocondrial y el estrés oxidativo en el modelo de estos ratones afectados. Ya lo tienen todo preparado para ello.
Todos los controles de calidad hasta la fecha son satisfactorios, se espera finalizar la caracterización exhaustiva de esta prueba de concepto durante este año, recordemos que es un trabajo muy pero que muy meticuloso, en el que nuestros tripulantes han de ser muy precisos para evitar errores.
A finales de este año cuando los resultados demuestren ser satisfactorios, también se completará la evolución farmacológica de este ensayo y se iniciará la fase regulatoria europea tanto del estudio pre-clínico como el clínico, además se iniciará el proceso de obtención del capital necesario mediante financiación pública y privada con el fin de implementar el ensayo clínico en las fechas que están indicadas, que es para el año 2020. Esperemos que sea antes pero de ello dependerá de la aprobación de las autoridades regulatorias europeas.
Estamos muy motivados e ilusionados por conseguir que nuestro equipo de tripulantes consiga su primer reto y atraque, para que puedan seguir avanzando. Desde STOP-FA tenemos plena confianza en ello, y es muy importante que sigamos recaudando fondos económicos para que nuestro barco pueda seguir adelante.
María Pino Brumberg
Escritora y divulgadora social, paciente de AF
A continuación adjuntamos una entrevista que realicé hace unas semanas al director de este proyecto científico, el Dr Antoni Matilla Dueñas para STOP-FA:
Antoni Matilla: “Es crucial que los medios de comunicación reciban e impulsen programas de formación y divulgación sobre las enfermedades raras”
Me vuelvo a sentar a escuchar al Dr. Antoni Matilla por las nuevas investigaciones que viene realizando su equipo junto a otros grupos a nivel nacional e internacional sobre pacientes con enfermedades raras, centrándonos en la Ataxia de Friedreich de la que éste investigador científico y su equipo son una referencia mundial no solo por su buen hacer sino por su humanidad.
María Pino: “Estuvimos conversando en enero de 2014 acerca del estado de la investigación y los tratamientos de la Ataxia de Friedreich. ¿Qué avances han podido desarrollar desde entonces?”
Antoni Matilla: El proyecto continúa avanzando y se realizan progresos científicos muy relevantes. Hemos completando diferentes fases del ensayo pre-clínico que tiene como objetivo establecer la prueba de concepto. Recordemos que el objetivo del proyecto científico es establecer la prueba de concepto, es decir, obtener en una primera instancia evidencia científica “in vitro” (en el laboratorio utilizando neuronas en cultivo) e “in vivo” (en ratones de laboratorio que padecen la ataxia de Friedreich) para demostrar que la estrategia terapéutica de terapia génica funciona. La ataxia de Friedreich es una enfermedad neurodegenerativa genética, o sea hereditaria, que está causada por el déficit de la proteína frataxina. La falta o los niveles muy bajos de frataxina provoca que unas neuronas localizadas en la médula espinal se dañen y se mueran progresivamente. Al morirse poco a poco se va perdiendo la sensibilidad profunda de los nervios de las piernas, y en consecuencia se va impidiendo la capacidad de caminar. Esto se va extendiendo progresivamente a otras partes del cuerpo y el paciente que sufre la enfermedad se ve incapacitado cada vez más para realizar funciones vitales, como de moverse, de coger objetos con las manos, de hablar, e incluso en estadios más avanzados, de tragar o de respirar. O sea es una enfermedad horrible para aquellas personas que la padecen. Los síntomas normalmente aparecen en la infancia o en la adolescencia.
Durante el tercer trimestre de 2015 obtuvimos la prueba de concepto en neuronas “in vitro”. Es decir, obtuvimos evidencia científica y demostramos que somos capaces de sintetizar frataxina, que ésta se produce de una manera correcta, y que es funcionalmente activa en neuronas, o sea que realiza las funciones biológicas correspondientes normales. Comprobar esto es muy importante para estar seguros que la frataxina que vamos a introducir posteriormente en los vectores de terapia génica a los ratones con la ataxia de Friedreich va a hacer lo que le toca. Es nuestro control de calidad interno que nos dice que vamos en buena dirección y no cometemos errores. Los ratones que tenemos con ataxia de Friedreich son unos ratones modificados genéticamente que tienen el defecto genético que produce la enfermedad, y por lo tanto tienen unos niveles muy, pero que muy bajos de la proteína frataxina al igual que los pacientes humanos que la padecen. De esta forma estos ratones poco a poco van desarrollando los signos clínicos de la ataxia de Friedreich y nos permiten probar la terapia, en este caso la génica.
Como vimos con los experimentos que diseñamos en neuronas, también comprobamos que la frataxina que vamos a introducir en los vectores de terapia génica se comporta como la original. Este paso lo completamos y procedimos a construir los vectores de terapia génica basados en los virus adenoasociados. Estos vectores serán los que transporten la frataxina a las células y neuronas de los ratones con la ataxia de Friedreich.
En resumen, esperamos que a finales de Marzo de 2016 administremos los vectores de terapia génica originados a partir de virus adenoasociados a los ratones atáxicos e iniciemos el ensayo in vivo.
M.P.: ¿En qué punto se encuentran los estudios genéticos con pacientes y familiares de Ataxia?
A.M.: Durante los últimos años se ha avanzado enormemente en los estudios genéticos en pacientes y familiares con ataxia que permiten el diagnóstico. Cuando hablamos de Ataxia, estamos hablando en realidad de más de 140 enfermedades genéticas (hereditarias) distintas, ya que están causadas por mutaciones en al menos 140 genes distintos. Cada una es diferente ya que varía la edad de inicio, la velocidad con la que progresan los síntomas, los otros signos clínicos que la acompañan que pueden ser alguno de los siguientes: parkinsonismo, déficits de memoria, problemas en los movimientos de los ojos, ceguera, déficits de la capacidad auditiva (sordera), parálisis, pérdida de sensibilidad en las extremidades, epilepsia, convulsiones, etc. Esto significa que el diagnóstico genético hasta la fecha era muy complejo.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de secuenciación del genoma, ahora el diagnóstico genético ha cambiado mucho. De hecho en el laboratorio de Neurogenética que dirijo en el Instituto de Investigación Germans Trias de Can Ruti en Badalona implementamos las nuevas tecnologías de secuenciación y análisis del genoma humano y podemos analizar simultáneamente y de una forma barata todos los 140 genes que están asociados a las ataxias. Esto no lo realizan muchos centros en España, y nos permite mejorar considerablemente el diagnóstico genético de las ataxias.
Quiero añadir que no todas las ataxias son hereditarias, es decir, de origen genético. Hay algunas ataxias que se producen por virus, por efectos de fármacos y productos tóxicos, por factores ambientales poco conocidos, y por otras causas que todavía no hemos aclarado. Nosotros estudiamos únicamente aquellas que son de origen genético, es decir, que se producen por algún defecto en el ADN humano que seamos capaces de identificar y caracterizar.
M.P.: ¿Qué tipo de colaboración hay entre la Sanidad Pública y la Privada para afrontar la Ataxia?
A.M.: Yo soy un defensor convencido de la sanidad pública. Tenemos en España una sanidad pública excelente con unos profesionales que trabajan incansablemente para ofrecer una sanidad de primera. Es cierto que los últimos años, los recortes sufridos han debilitado la sanidad pública, pero la calidad de los profesionales que hay en la misma y el trabajo que realizan sobre todo en investigación excelente hace que la sanidad que se ofrece desde los hospitales públicos esté a la vanguardia internacional. Esto no quiere decir que la sanidad privada no sea buena, ya que la colaboración entre ambas es cada vez mayor, con intercambio de profesionales entre ambas. Pero en mi opinión la investigación biomédica de excelencia que se realiza en centros hospitalarios públicos hace que éstos puedan estar a la última en los avances científicos y que éstos se puedan aplicar y trasladar a los pacientes de una manera racional, efectiva y rápida.
M.P.: A finales de octubre del pasado año organizaron un Congreso en La Laguna, Tenerife, en el que participaron representantes de las diversas administraciones europeas y españolas, representantes políticos, y pacientes y familias. ¿Qué compromisos se alcanzaron?
A.M.: Se insistió en alcanzar los compromisos que se vienen repitiendo desde hace tiempo, en esto poco se ha cambiado. Primero identificar las enfermedades mal denominadas en mi opinión raras, yo prefiero llamarlas minoritarias o poco frecuentes para evitar cualquier connotación negativa, como una entidad diferenciada que merecen una atención especial por sus características para conocerlas y manejarlas mejor. Son enfermedades poco frecuentes que a menudo están mal diagnosticadas por la complejidad y el propio desconocimiento de las mismas. Estas enfermedades necesitan abordarse desde un punto de vista multidisciplinar, es decir, necesitan ser estudiadas por profesionales médicos de varias especialidades clínicas (neurología, medicina interna, respiratoria, nefrología, etc.) y tienen un componente genético que requiere un correcto diagnóstico y asesoramiento genético. Se comentó la necesidad de abordar las enfermedades raras o poco frecuentes desde una política nacional por esta complejidad que comentaba anteriormente. Además para la gran mayoría de ellas no existe tratamientos, y sabemos que éstos dependen de la investigación científica que se le dedique, con lo que se hizo especial énfasis en promover la investigación para identificahttps://mariapinobrumberg.com/blog/wp-admin/users.phpr y promover tratamientos a los pacientes, muchos de ellos niños, que sufren estas enfermedades.
M.P: Desde su experiencia ¿qué diferente nivel de compromiso percibe entre la Administración y los Responsables Políticos europeos y los españoles a la hora de apoyar con recursos económicos y humanos planes de salud para pacientes dependientes como son los que padecen Ataxia?
A.M.: Ha mejorado bastante, pero claramente todavía son insuficientes los recursos económicos, de personal y de infraestructuras que se dedican a las enfermedades raras o poco frecuentes. Se ha avanzado mucho al respecto, es legítimo y necesario reconocerlo, pero todavía es insuficiente.
M.P.: Una de las cuestiones que está pendiente a nivel español es una educación que conciencie a entidades privadas con capacidad económica y repercusión social en patrocinar y apoyar con su mecenazgo la investigación médica. ¿Cómo se tiene que enfocar esa labor de concienciación para que se establezcan sinergias que permitan esa vía de financiación?
A.M.: El mecenazgo para la investigación biomédica en España ha sido una asignatura pendiente desde siempre. Esto también está cambiando y el cambio ha sido provocado desde la misma sociedad, más que de los responsables de las políticas al respecto. Los pacientes y sus familiares se han dado cuenta que la cura a sus enfermedades y los tratamientos han de venir de la investigación científica, y que ésta depende inexorablemente de los recursos económicos que se dediquen. Como de las entidades públicas los recursos dedicados a la investigación científica no han cesado de disminuir desafortunadamente, ha habido una movilización mayor de las iniciativas privadas (fundaciones, asociaciones de pacientes, empresas sponsor, etc.) que han promovido el mecenazgo para impulsar la investigación biomédica, y en particular a las enfermedades raras. Cualquier iniciativa de educación, divulgación, movilización, etc. para concienciar y establecer sinergias con las existentes encaminadas a manejar, diagnosticar y tratar las enfermedades raras es necesaria. Las administraciones públicas, fundaciones y asociaciones privadas han de colaborar e incrementar esfuerzos al respecto.
M.P.: ¿Cómo han de implicarse los medios de comunicación para ofrecer una mejor visión de la realidad cotidiana de los pacientes y familias dependientes a la opinión pública?.
A.M.: Es crucial que los medios de comunicación impulsen programas de formación y divulgación a los profesionales de los mismos para que se informen, conozcan, y profundicen en las problemáticas de las enfermedades raras. Desde los responsables de los medios han de incrementar la difusión de artículos, programas, entrevistas, documentales, etc. que vayan encaminados a hacer visibles las enfermedades raras poco frecuentes. Únicamente haciéndolas visibles se podrán conocer mejor, diseñar programas para su diagnóstico, investigación, manejo y tratamiento, etc.
M.P.: Qué nivel de representación tienen las Asociaciones de Pacientes Dependientes en los centros de decisión política como son los parlamentos regionales, nacional y europeo, a través de las Comisiones de Sanidad y Asistencia Sanitaria.
A.M.: Insuficiente, pero ciertamente cada vez mayor. Asociaciones como FEDER en España, EURORDIS a nivel Europeo y muchas otras han adquirido la capacidad de hacer lobbies para presionar los representantes políticos y responsables de políticas sanitarias y científicas para dedicar más recursos a las enfermedades raras. Estoy seguro que todavía no es suficiente y queda mucho por hacer, pero es cierto que hace escasamente 15 años nadie había oído hablar de las enfermedades raras como se oye hoy en día en los medios de comunicación, y por supuesto no se dedicaban los recursos, repito a día de hoy todavía muy insuficientes, que se dedican a las enfermedades raras.
M.P.: Su equipo realiza el trabajo desde el campus y hospital badalonés Instituto Germans Trias-IGTP, con una atención y visión española y universal, ¿cómo está afectando a su labor sanitaria el sinsentido que ha montado una minoría política en Cataluña?.
A.M.: Es cierto que en Cataluña y en España en general se viven unos momentos desde el punto de vista políticos y económicos bastante complicados. Estamos recién saliendo de la peor crisis económica de nuestra democracia y el daño ocasionado ha hecho mella en el estado anímico de las personas impulsando la radicalización de ideas, movimientos, tendencias, identidades, etc. En tiempos de crisis económica desafortunadamente lo primero que se recortan son los recursos dedicados a la investigación biosanitaria, provocando que ésta se resienta y afecte en consecuencia la calidad de la sanidad pública. Los recortes han hecho que muchos grupos y líneas de investigación hayan cerrado y que investigadores excelentes hayan tenido que salir del país para buscar mejores oportunidades profesionales. Aunque todavía no nos acabamos de creer que la crisis haya realmente finalizado, ya que notamos escasamente los efectos de la recuperación incipiente, parece que las perspectivas a corto y medio plazo son más optimistas que hace unos meses. Está claro que la recuperación económica depende de la estabilidad política. Pero aun así nuestro trabajo y prioridad es proporcionar los mejores servicios a través de la investigación al margen de ideas políticas etc. dentro de nuestras posibilidades y con el único objetivo de trasladar los resultados al beneficio exclusivo del ciudadano.
M.P.: Sobre qué le gustaría hablar que no hayamos hablado.
A.M.: Ha tocado todos los temas creo… No creo que se haya quedado nada en el tintero.
El Dr. Antoni Matilla Dueñas dirige la Unidad de Neurogenética Funcional y Translacional del Departamento de Neurociencias en el Instituto de Investigación Germans Trias- Campus Can Ruti (IGTP) de Badalona (Barcelona). Es el Director del proyecto científico “Terapia génica basada en virus adenoasociados para tratar la ataxia de Friedreich”. Ha publicado más de 50 artículos científicos sobre ataxias e impartido más de 100 conferencias nacionales e internacionales. Marzo 2016.STOP-FA