Cambiar es crecer. Artículo en el periódico de septiembre en «La Laguna Mensual», sobre el Día Mundial de la Ataxia

Muy buenas a todos, aquí adjunto mi artículo en el periódico de septiembre de mi ciudad. He tenido que escanearlo unas 7 veces y al final me he quedado casi sin cejas en la foto, jajaja, es que no sé otra forma mejor para hacerlo, ya que solo lo tengo en formato pdf.

Otra cosa, los comentarios me dicen que no pueden dejarlos. Aisssssssssssss, HOUSTON pero qué pasa aquí!! Hasta que mi buen y maravilloso amigo Meks no venga a darme clases con este wordpress, porfi comenten lo que quieran vía Facebook, Twitter o correo; yo prefiero el Facebook 😉

Ahí va, pinchen sobre él y lo pueden leer con aumento de letra:
septiembre 2013

Publicado en ASACAN, FEDAES, MPB | 1 comentario

Día Mundial de la Ataxia, la enfermedad que llevo.

Muy buenas a todos, agradeciendo vuestro interés por leerme ;), aquí les dejo el primer artículo de la Asociación de Ataxias de Canarias que se publicará en la Revista «INTEGRACIÓN», de la Coordinadora de Discapacitados Físicos de Canarias; de la que formo parte, y ahora, lamentablemente, solo se publica vía on-line por archivos en formato pdf.

DÍA MUNDIAL DE LA ATAXIA

El 25 de septiembre, es –o fue, dependiendo de la fecha de publicación de este artículo– el Día Mundial de la Ataxia. Por ello, especialmente durante este mes, y más en este día, todos los afectados y nuestros allegados debemos dedicar nuestros esfuerzos para dar a conocer esta terrible enfermedad a la sociedad.
Así que desde la Asociación de Ataxias de Canarias –ASACAN– queremos hacer una labor de información en esta revista.

1175709_690274797668380_560708493_n

La palabra Ataxia proviene del griego, y significa sin orden. La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma característico que engloba a más de 300 procesos degenerativos típicos de enfermedades degenerativas. Actualmente puede definirse como un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. Puede ser causada por un traumatismo grave o por una enfermedad del sistema nervioso central…
Las ataxias degenerativas, hereditarias o esporádicas, son las que tienen mayor incidencia en la población. Son progresivas y no tienen cura todavía. La progresión de estas, es diferente para cada víctima y depende de muchos otros factores: genéticos, ambientales y personales.
Los afectados utilizamos el vocablo atáxicos para referirnos a nuestro colectivo; palabra que se usará para hablar de nosotros de aquí en adelante. Es necesario ponerle un apellido a la palabra ataxia para diferenciarla en el conjunto de enfermedades que conllevan este trastorno. Con el término de Ataxia hereditaria, se engloban más de 200 tipos de enfermedades, lo que condiciona que se diagnostiquen correctamente un porcentaje muy bajo de ellas, por ello sus tratamientos de futuro serán muy complicados, por no decir inexistentes.
Las ataxias esporádicas son las que no tienen ningún antecedente familiar con la enfermedad, y son aproximadamente un 60 por ciento del total. Hay muchísimas otras personas que conviven con lo que llamamos ataxias huérfanas, y tienen que vivir con algo en sus cuerpos que no saben qué puede ser y progresa limitando sus vidas, esperando que surja un milagro y a alguno de nuestros adorados científicos que viven trabajando para ayudarnos, se le encienda una bombilla, y por lo menos puedan saber qué es lo que tienen y darle un apellido.
El resto son claramente ataxias hereditarias, con una base genética consistente en una mutación en una serie de genes, estos se trasmiten de generación en generación como genes defectuosos.

La más corriente de las hereditarias es la ataxia de Friedreich, afecta al sistema nervioso central, por lo que afecta al equilibrio, coordinación y todo el movimiento. Está causada por una anomalía en la cadena de nuestro ADN, exactamente en el gen FXN, localizado en el cromosoma 9. Esto provoca una deficiencia de una proteína indispensable para una correcta función de nuestras células, llamada frataxina; y se traduce en una pérdida progresiva del equilibrio y luego de sensibilidad, descoordinación de todos los movimientos, escoliosis, disfagia (problemas en el tragado), disartria (problemas para hablar), pérdidas de visión y audición, y en muchos casos diabetes y problemas cardíacos graves… En un tiempo más o menos corto, nos vemos obligados a usar una silla de ruedas para movernos, y, progresivamente perdemos autonomía personal…
El tratamiento conservador de la Ataxia de Friedreich (AF) –muy similar para todas las ataxias– incluye fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, ayudas para caminar (muleta, andador, férulas) o sillas de ruedas; y el tratamiento para cardiopatías y de la diabetes puede ayudar a mejorar la calidad de vida.
En la AF, ambos padres han de heredar una copia del gen defectuoso, lo que quiere decir que se trata de una ataxia de origen recesivo. Según datos recientes 1 de cada 60-110 personas son portadores de este gen. Repito, 1 de cada 60-110 personas. Sí. Este dato es muy relevante. Hay mucha gente que va transmitiendo estos genes de generación en generación sin saberlo; por ello desde aquí aconsejamos que cualquiera que tenga antecedentes de casos con estos síntomas de la enfermedad, se hagan estudios genéticos para conocer el futuro de su descendencia.

Actualmente 4 por cada 100.000 personas tienen Ataxia de Friedreich en toda la población de origen indo-europeo, y en España aumenta la cifra siendo 4´7 casos por cada 100.000 habitantes. Desde hace unos 5 años oímos que en España se estima que hay 8.000 pacientes con Ataxia. Yo creo que hay más. Aquí en Canarias seremos unos 15 que sepamos, pero cada vez tenemos noticias de nuevos atáxicos. En un par de décadas esta enfermedad dejará de ser rara. Estos genes defectuosos pueden estar revoloteando cerca de cualquiera…

En la actualidad y gracias a importantes avances científicos, existen investigaciones preliminares bastante avanzadas para su curación disponiendo ya de un gen corregido y funcional. Aún quedan aspectos a mejorar en esta terapia génica como el de atravesar la barrera hematoencefálica y mejorar que el gen corregido realice las funciones del gen erróneo, y así poder corregir mejor la enfermedad.
Se calcula que en tres años esta investigación dé resultado, y esto significaría un gran avance para investigar por estas vías la cura de otras enfermedades como las ataxias y todas aquellas de origen genético, que son la mayoría de las enfermedades raras.

En ASACAN queremos emprender nuevas actividades e ir creciendo como asociación, dándonos a conocer. Estamos aprendiendo y cogiendo las riendas de esta parte de nuestras vidas. Este mes, para conmemorar este día, miembros de la Federación Nacional de Ataxias, FEDAES, estarán 1 semana en el Centro de Enfermedades Raras de Burgos, para realizar diferentes actividades, dándonos visibilidad a nivel nacional, así como estrechar lazos entre todos durante la convivencia. Y ahí estaremos –la que les cuenta, con mi familia–, para representar a ASACAN, además de seguir estrechando lazos y contactos con nuestros amigos los atáxicos.
Me entregarán unas pulseras con el lema “Todos somos Ataxia de Friedreich”, que entre los que representamos a ASACAN, venderemos en Tenerife a partir de octubre, a 1 euro para colaborar en la recaudación de fondos para la investigación de esta terapia génica.


María Pino Brumberg

Secretaria de ASACAN
(Para contactar por medio de Facebook: Asociación de Ataxias de Canarias)

63920_664437986918728_502375600_n

Publicado en ASACAN, FEDAES, MPB | Deja un comentario

Entrevista y crítica de «Yo vine aquí a luchar» en una revista mejcana, por Daniela Dibarboure Santana.


Fuente original en
http://www.revistavivirtriunfando.com

Yo vine aquí a luchar. Con alas en los pies.

María Pino es una joven que desde pequeña tiene la enfermedad degenerativa Ataxia De Friedreich.

Es una escritora cuyo libro “Con alas en los pies”, tuve un éxito casi instantáneo en todo Latinoamérica y ni hablar de Europa.

Cuando le mandé las preguntas no había leído el libro; una vez que lo leí realice una breve crítica para todos los que quieran leerlo y porque no conocer un poco más sobre Maria. Se La anexo post entrevista.

1-¿Qué papel cumplen los medios masivos o las redes sociales, tanto con tu libro como en el manejo de la Ataxia de Friedreich?

Uno fundamental. Para cualquier persona con circunstancias como la mía, Internet nos abre una ventana al mundo exterior. Me ha servido para ir aceptando las condiciones de mi enfermedad y mantenerme muy activa al comunicarme y establecer relaciones con otros enfermos, dentro y fuera de la red; así como tener conocimientos de los avances en su investigación.

Con mi libro también cumplen un papel fundamental, por ellos puedo hacer personalmente una gran difusión. Gracias a ellos, por ejemplo, ahora estoy difundiéndolo en una revista mexicana, y yo soy de Tenerife, Islas Canarias.


2-¿Hay alguna ley específica sobre la discapacidad en tu país, el estado les brinda ayuda?

Sí, en teoría existen leyes cuyo objetivo es dar apoyo a las personas con discapacidad; pero en la práctica los distintos niveles de la administración pública española no aplican estas normas de forma eficaz, y algunos derechos tardan años en ser reconocidos.

En los últimos años, además, se han producido recortes en el campo de la discapacidad. Los gobiernos de derechas no tienen los sistemas de promoción y protección de las personas con discapacidad y de sus familias entre sus prioridades. En mi caso, por ejemplo, recibo una ayuda de menor cuantía y mi cuidadora principal, que es mi madre, ha quedado sin cobertura.

Prefiero dejar la dirección de la Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias, por si alguna persona quiere información más detallada: info@coordicanarias.com

3-¿Cómo fue el tema de estudiar, tu facultad estaba adaptada a tus necesidades?

Mi enfermedad es degenerativa, en mi caso empecé a usar la silla de ruedas cuando trabajaba, a los 24 años.

El instituto, en ese aspecto, fue un camino muy pedregoso. En esa época empezaron a desarrollarse los síntomas de mi enfermedad, y fue más duro a nivel psicológico. Poco a poco iba adquiriendo una marcha ebria al caminar (como si estuviera borracha), y habían muchas escaleras, clases de deporte, muchas burlas… y ya iba teniendo problemas para escribir. Me fue muy duro porque entonces no aceptaba lo que me estaba pasando; pero con la ayuda de amigos cercanos pude superarlo. Al llegar a la facultad fue parecido, pero ya no notaba tanto las burlas de los demás como en el instituto.

Ya íbamos madurando. Siempre estaban las temidas escaleras, pero también podía evitar muchas por pasadizos secretos (pasillos) y con ayuda de amigas. Muchos profesores fueron comprensivos conmigo, hice la licenciatura de Geografía, en la cual se realizaban muchas prácticas en el campo, y a bastantes no podía ir, así que realizaba otras tareas que me mandaban y podía cumplir.

En el último curso fue cuando usé un andador para caminar, lo que me sirvió para aceptar mi enfermedad y creciente discapacidad, también me sirvió para darme más independencia a la hora de poder moverme sola en lugares planos que siempre tuve que ir buscando.

Era yo la que me adaptaba cada día.

4-En tu página web tienes la siguiente frase: «Todos, a pesar de nuestras limitaciones, somos capaces de lograr lo que nos propongamos con esfuerzo e ilusión»
¿Esté sería tu mensaje para las personas que viven una situación similar?

Claro, uno de ellos y muy importante. Es un mensaje para todos.

5-Encargué tu libro y estoy esperando que Bubook me lo envíe a Uruguay, así lo puedo leer tranquila. Primero que nada felicitarte por el logro, sé que es un trabajo muy difícil auto publicar un libro, yo lo hice el año pasado.

Muchísimas gracias. Es un trabajo muy difícil, lo hice porque quería que mi historia pudiese llegar a cualquier persona de este mundo, sobre todo gente de Latinoamérica que lo demandan, pero es difícil y más costoso para enviarlo. Ahora, gracias a la autopublicación que hice con “Bubok”, está disponible en tres plataformas editoriales en Sudamérica, aunque el libro lo imprimen sin solapas: Colombia, Argentina y Uruguay; así el futuro lector no ha de pagar tantos gastos de envío como si lo pidiese desde España.

Te deseo suerte con tu libro, ¡¡Que dé muchas vueltas!!

¿Contános qué te llevo a escribir el libro y dónde podemos conseguirlo?

El libro lo escribí por tantas razones como escritores hay en el mundo. A medida que iba escribiendo estos se iban acrecentando.

Por dar a conocer mi historia desde que me diagnosticaron esta llamada enfermedad rara, contando el caso de una niña de 13 años a la que le desvelan su difícil porvenir, tratando de explicar las extrañas fases que tuve que atravesar para darme cuenta e ir aceptando lo que me había tocado en esta vida.
Por hablar y denunciar tantas barreras físicas nos tocan sufrir a las personas con discapacidad, creadas por las barreras sociales, mentales, claro.
Por dar a conocer en mayor medida las enfermedades raras, en particular la mía, la Ataxia de Friedreich, y tratar de impulsar su investigación.
Por tratar de transmitir mi espíritu de lucha ante las adversidades que nos pasan en etapas de la vida, impulsando la necesidad de mantener una vida activa. Por recalcar el gran valor de la familia y la amistad. Por demostrar que a pesar de las limitaciones que tengamos, todos podemos vivir y disfrutar los grandes momentos que nos da la vida.

Para adquirirlo desde Latinoamérica, como comenté antes e hiciste vos jeje, entrando en estos enlaces:

Colombia: http://www.bubok.co/libros/212127/Yo-vine-aqui-a-luchar

Argentina: http://www.bubok.com.ar/libros/194546/Yo-vine-aqui-a-luchar

México: http://www.bubok.com.mx/libros/194300/Yo-vine-aqui-a-luchar

Y desde España: http://www.bubok.es/libros/219588/Yo-vine-aqui-a-luchar

Los invito por si quieren más información visitar la página de facebook, https://www.facebook.com/YoVineAquiALuchar/info

Agradecerle a María por su disposición al responder estas preguntas, vale muchísimo la pena leer su libro, una historia personal admirable.

Crítica

Yo vine aquí a luchar

Llegué a este libro investigando sobre la Ataxia de FriedReich, ya que uno de mis contactos de Facebook que había comprado mi libro un día chateando me comento que sufría esa enfermedad y para no ser ignorante y porque me interesaba saber lo que esa persona padecía me puse a investigar en Internet.

Pronto llegue a María Pino, busque información sobre su libro en google y luego en facebook nos mantuvimos en contacto. Me informó donde comprarlo cerca de mi zona y a al mes o dos meses ya lo tenía en casa.

Desde que comienza, te engancha con la primera frase pendo de la premisa más básica, todos luchamos contra alguna adversidad pero se sobrevive.

Como persona que sufrió un siniestro me siento identificada con cada una de sus palabras al comenzar el libro y me incentiva a leerlo hasta el final, no sabiendo que me va a disparar en las siguientes paginas pero sin duda queda claro que María es una mujer luchadora, que no se da por vencida.

“No tengo la intención de ganar el trofeo del sufrimiento”, que frase tan acertada.

Son geniales las metáforas que utiliza, una narrativa sencilla pero muy conmovedora como si nosotros fuéramos una parte de ella; nos hace sentir sus penas, sus temores y sus alegrías.

“Como Peter Parker vivía dos vidas, a él le pico una araña a mi la Ataxia”.

La autora nos pasea por su infancia y adolescencia con una delicadeza única; es como estar mirando el retrovisor y ver pasar pasajes de tu vida. Como esos Road Trip donde solo disfrutas el paisaje hasta que caes en la triste realidad.

Cada página es como esas hojas que caen de los árboles en otoño, por mas que el paisaje es gris y amarillento, con una aire nostálgico sabes rescatar lo positivo, le sonríes a al vida.

Describe de forma magistral la lucha por conquistar chicos, tema que a todas las mujeres nos preocupa cuando tenemos que luchar con alguna adversidad.

Cuando cita la parte del medico que la diagnostica y su impotencia hacia el me recuerda mucho a mi misma sentada en el consultorio de los cientos de doctores que vi, ese recuerdo floreció en mi mente como el famoso episodio de la magdalena de Proust.

Mi memoria involuntaria me jugo muchos trucos al recorrer de la lectura

Esa impotencia cuando te dicen que vas a tener que usar una silla de ruedas de por vida, con una audacia increíble, muchas veces me detengo en el relato y me pregunto..

¿Cómo está mujer logra ser tan fuerte?

Nos muestra su vida con pequeñas pinceladas, va creando ese mundo de tormentos y alegrías.

Es una historia de perseguir tus sueños, de que con voluntad se sale adelante, nada es imposible.

Hay partes un poco graciosas que quiebran con el hilo narrativo, la autora tiene la capacidad de reírse de si misma.

Hay detalles que no aportan a la historia pero comprendo que deben ser significativos para la autora, una falla es por ejemplo no especificar que es BUP, me imagino que deber ser o una especie de bachillerato, secundaria o algo parecido pero se da por sobre entendido que todos los lectores de todo el mundo vamos a comprenderlo, como dije son detalles chicos pero que en este caso me hubiera gustado que se explique mejor o que a nota de pie me hagan una referencia para comprenderlo y no perderme en la historia.

De esta forma tengo que hacer un auto stop pensar que será y luego volver engancharme, leer pierdo el hilo narrativo.

Me gusto mucho cuando habla de la moda integrada y de cómo la ropa para personas con capacidades diferentes no esta pensada por ninguna empresa y para terminar es perfecto, de forma magistral, la frutilla de la torta citar a Jhonn Lennon, una de mis citas favoritas y que la aplico a mi vida “la vida es lo que pasa mientras estas ocupado haciendo planes”

Leer este libro ha sido lo mas cerca que estuve de volver andar en una montaña rusa, luego de varios años de no subirme, literalmente, a una.

Por momentos me sentía en esos cines viejos de película de los 60, 70 sentada en primera fila con el pop en la mano y el proyector pasaba imágenes en movimiento de mi vida pero por otros largos momentos era como ver otra realidad, la vida de otra persona completamente diferente a mi sin ninguna similitud.

Para finalizar cito a El Chojin, un rapero español, en uno de sus temas dice lo siguiente y me pareció que engloba este libro.

“¿Sabes? la vida es un viaje, a donde vamos no es lo importante, da igual lo que nos espere y delante, exprime cada instante que nos ofrece el paisaje, y no pierdas un detalle, este es tu viaje.

En este viaje no hay camino, hay un final, y hay un principio, somos nosotros los que inventamos el recorrido, a sí que elije al menos uno que sea entretenido, ¿No?»

Publicado en Entrevistas, Yo vine aquí a luchar | Deja un comentario

Cambiar es crecer. Artículo de agosto en «La Laguna Mensual»

Publicado en MPB | 1 comentario

Día Mundial de la Ataxia, 25 de septiembre.

Hoy es el Día Mundial de la Ataxia, el 25 de septiembre, día en el que todos los afectados y sus allegados debemos dedicar nuestros esfuerzos para dar a conocer esta terrible enfermedad a la sociedad. Y qué menos que recordar esta información para trasmitir conocimientos.

1186238_10151842054851772_672422010_n

La palabra Ataxia proviene del griego, y significa sin orden. La ataxia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma característico que engloba a más de 300 procesos degenerativos típicos de enfermedades degenerativas. Actualmente puede definirse como un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. Puede ser causada por un traumatismo grave o por una enfermedad del sistema nervioso central…

Las ataxias degenerativas, hereditarias o esporádicas, son las que tienen mayor incidencia en la población. Son progresivas y no tienen cura todavía. La progresión de estas, es diferente para cada víctima y depende de muchos otros factores: genéticos, ambientales y personales.

Los afectados utilizamos el vocablo atáxicos para referirnos a nuestro colectivo; palabra que usaré para hablar de nosotros de aquí en adelante. Es necesario ponerle un apellido a la palabra ataxia para diferenciarla en el conjunto de enfermedades que conllevan este trastorno. Con el término de Ataxia hereditaria, se engloban más de 200 tipos de enfermedades, lo que condiciona que se diagnostiquen correctamente un porcentaje muy bajo de ellas, por ello sus tratamientos de futuro serán muy complicados, por no decir inexistentes.

Dentro de lo que cabe, yo tengo suerte porque mi ataxia tiene apellido y me la diagnosticaron en un período de tiempo relativamente corto (1 año),
y se llama ataxia de Friedreich. Sin embargo, hay muchísimas otras personas que conviven con lo que llamamos ataxias huérfanas, y tienen que vivir con algo en sus cuerpos que no saben qué puede ser y progresa limitando sus vidas, esperando que surja un milagro y a alguno de nuestros adorados científicos que viven trabajando para ayudarnos, se le encienda una bombilla, y por lo menos puedan saber qué es lo que tienen y darle un apellido.

La mía, la ataxia de Friedreich, (AF para los amigos, y de aquí en adelante), es una enfermedad hereditaria y neurodegenerativa, causada por una anomalía en la cadena de nuestro ADN, exactamente en el gen FXN, localizado en el cromosoma 9. Esto provoca una deficiencia de una proteína indispensable para una correcta función de nuestras células, llamada frataxina; y se traduce en una pérdida progresiva del equilibrio y luego de sensibilidad, descoordinación de todos los movimientos, escoliosis, disfagia (problemas en el tragado), disartria (problemas para hablar), pérdidas de visión y audición, y en muchos casos diabetes y problemas cardíacos graves… En un tiempo más o menos corto, nos vemos obligados a usar una silla de ruedas para movernos, y, progresivamente perdemos autonomía personal. Y ahí lo dejo, de momento; pues hay demasiadas cosas para contar. La ataxia es una renegociación constante para nuestra adaptación al medio.

Ambos padres han de heredar una copia del gen defectuoso, lo que quiere decir que se trata de una ataxia de origen recesivo. Según datos recientes 1 de cada 60-110 personas son portadores de este gen. 1 de cada 60-110 personas. Sí. Este dato es muy relevante. Hay mucha gente que va transmitiendo estos genes de generación en generación sin saberlo; por ello desde aquí aconsejo que cualquiera que tenga antecedentes de casos con estos síntomas de la enfermedad, se hagan estudios genéticos para conocer el futuro de su descendencia.

Actualmente 4 por cada 100.000 personas tienen AF en toda la población de origen indo-europeo, y en España aumenta la cifra siendo 4´7 casos por cada 100.000 habitantes
. Con AF, repito. Desde hace unos 5 años llevo oyendo que en España se estima que hay 8.000 pacientes con Ataxia. Yo creo que hay más. Aquí en Canarias seremos unos 15 que sepamos, pero yo cada vez tengo noticias de nuevos atáxicos. En un par de décadas esta enfermedad dejará de ser rara. Me atrevo a decirlo. Estos genes defectuosos pueden estar revoloteando cerca de cualquiera… A mí me tocó.

Soy secretaria de la Asociación de Ataxias de Canarias, ASACAN, queremos emprender nuevas actividades e ir creciendo como asociación. Estamos aprendiendo y cogiendo las riendas de esta parte de nuestras vidas.

En breve continuaré informando de la investigación que promovemos con la iniciativa STOP-FA, la cual ya ha comenzado y va sobre ruedas; pero aún falta financiación para que pueda continuar y finalizar el ensayo pre-clínico.

¡¡Lo conseguiremos!!

Mery EL MÍO

Publicado en ASACAN, FEDAES, MPB, Yo vine aquí a luchar | Deja un comentario

Generando una cura para la ataxia de Friedreich… ¡¡SÍ SE PUEDE!! (1)

Todos los que me conozcan y los que tengamos algo que ver con la Ataxia sé que tendréis el seño fruncido ante semejante título en la entrada de este blog, lo sé, pero en cuanto vean y escuchen el vídeo que se muestra más abajo, lo comprenderéis .

El pasado mes de junio estuve en Valladolid, para asistir a las jornadas científicas y de convivencia que la Federación Nacional de Ataxias organiza cada año, y allí pudimos presenciar el proyecto que nos tiene a todos en gran alerta, y conocer a su creador. El doctor Javier Díaz Nido, que, junto a un gran equipo de investigación, llevan diez años trabajando en la ataxia de Friedreich con la terapia génica. El gen que tenemos defectuoso en la AF, es el gen FXN, que provoca una deficiencia de la proteína frataxina, que es indispensable para el buen funcionamiento de las células… pues este gen ya lo tienen localizado y recuperado, solo falta investigar más para lograr que atraviese la barrera hematoencefálica y se difunda por nuestro cuerpo, para que así nuestras células puedan recuperarse.

Esta sería la solución para todas las enfermedades genéticas hereditarias, parece sencillo, pero técnicamente no lo es, pues se ha de buscar un vector/vehículo adecuado para que funcione correctamente durante todo el proceso. La terapia génica está aquí desde hace bastante, solo hace falta que se den los medios indispensables para seguir investigando, y nos los recortan. Se está recortando el futuro de la ciencia. La posible cura para muchas enfermedades raras. Esto no se puede permitir. Ahí tenemos que intervenir todos, y lo haremos, porque podemos.

Bueno, el proyecto mucho mejor explicado lo pueden ver aquí:

Publicado en ASACAN, FEDAES, MPB | 2 comentarios

Visita el jueves 11 de julio a la Fundación Canaria para el Sordo «FUNCASOR».

Este jueves, 11 de julio, me invitaron a visitar la Fundación Canaria para el Sordo, para dar una charla a una clase de unos 15 alumnos con discapacidad auditiva, contaremos con intérpretes de lengua de signos. La charla es abierta para todo FUNCASOR, en Tegueste.

Conozco FUNCASOR desde hace años, ¡¡me encantará volver!!
Mery

Publicado en Conferencias/Ponencias, Yo vine aquí a luchar | 4 comentarios

Teresa Perales apoya la presentación del libro «Yo vine aquí a luchar», de María Pino Brumberg

La medallista paralímpica, Teresa Perales, ha sido la invitada de lujo en la presentación, este jueves, del libro ‘Yo vine aquí a luchar’, que narra, de primera mano, las vivencias de la canaria María Pino Brumberg. Esta joven de 30 años sufre desde pequeña Ataxia de Friedreich, una rara enfermedad neurodegenerativa, que cambió su vida.

María Pino, y Teresa Perales

María Pino Brumerg sufre desde los 13 años Ataxia de Friedreich, una rara enfermedad neurodegenerativa, que hizo que su joven vida diera un giro. Tras la aceptación de su enfermedad y, por lo tanto, de su minusvalía, fue logrando con constante voluntad y tenacidad una superación personal casi sin límites. Así, escribe en el año 2010 su primer libro (‘Con alas en los pies’), del cual consiguió vender más de 1.500 ejemplares solamente en Canarias. ‘Yo vine aquí a luchar’, una versión actualizada de su primer escrito, explica sus vivencias en el mundo de la Ataxia de Friedreich. Un libro intimista, positivo, con sus momentos de tristeza y de alegría: un libro de total lucha.

El acto de presentación del escrito, en Zaragoza, se ha desarrollado este jueves dentro de las actividades organizadas, del 27 al 30 de junio, por la Fundación La Caridad y CAI Deporte Adaptado, en lo que han llamado «¡Comparte 4 días de ilusión!». Al evento han acudido más de medio centenar de personas, entre las que se encontraban miembros de la Casa de Canarias en Aragón.

Tanto el director de la Fundación La Caridad, Daniel Gimeno Gandul, como la presidenta de CAI Deporte Adaptado, Mª Luisa García Lacal, han agradecido a María Pino el haber elegido el día de la inauguración de las jornadas de las dos instituciones para presentar en Zaragoza su libro. «Al leer el libro, he sentido que me lo estaban contando a mi personalmente, de tú a tú», ha comentado el director de la institución.

Teresa Perales ha hablado del esfuerzo diario y de superación personal que supone el sufrir una minusvalía sobrevenida, y de la satisfacción que se siente cuando se van alcanzando pequeños retos. La medallista, que conoce desde hace varios años a la escritora canaria, ha valorado el libro como una lectura desde el corazón, y llena de valor.

Fuente original en: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=109237&secid=12

Publicado en Yo vine aquí a luchar | 2 comentarios

La lucha principal es con uno mismo

¡¡Muy buenas a todos!!
Después de volver del viaje a las jornadas científicas y de convivencia de FEDAES en Valladolid, y pasar unos días en Zaragoza gracias a la gentileza y aguante de Cristina y Germán ;), donde presenté mi libro el jueves 27 de junio, gracias a la Fundación La Caridad, el CAI Deporte Adaptado, la Librería Albareda, la Casa de Canarias de Aragón, y a la maravillosa Teresa Perales, tengo muchas cosas pendientes para escribir y publicar…

Me gustaría dejarles una entrevista de radio que me hicieron en el programa Aragón Radio y encontré navegando, solo tienen que pinchar el enlace y picar en reproducir:

http://www.aragonradio2.com/podcast/emision/yo-vine-aqui-a-luchar-una-historia-de-superacion-personal/?fb_action_ids=10151698470156772&fb_action_types=og.likes&fb_ref=UdLm1pzPgOw.like&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=288381481237582

También les dejo una entrevista del periódico «El Heraldo de Aragón«, salgo en la contraportada, pero no consigo aumentar la letra 🙁

Me emociona, así que aquí queda eso por hoy!!

Besos a todos

Publicado en Entrevistas, Yo vine aquí a luchar | 2 comentarios

Presentación de «Yo vine aquí a luchar» ¡¡en Zaragoza!!

Mientras mi físico me lo permita seguiré moviéndome para transmitir a la sociedad un mensaje de respeto hacia las limitaciones que tenemos las personas con alguna discapacidad.

Tras presentar “Yo vine aquí a luchar” en la Casa de Canarias en Madrid, en diciembre del año pasado, junto al padrino de este, Alberto Vázquez Figueroa; lo he seguido presentando en varios centros educativos de mi Isla de Tenerife. Siempre con esfuerzo, alegría, detalles e ilusión.

La semana que viene viajaré a Valladolid, para asistir a unas jornadas científicas y de convivencia de la Federación Nacional de Ataxias, FEDAES; luego el rumbo será trasladado a Zaragoza, ¡donde presentaré mi libro!
Será el próximo jueves 27 de junio sobre las 19.00 horas en la Fundación La Caridad, C/ Moret 4… y me presentará Teresa Perales, ¡¡una gran referencia para mí!!
El acto está organizado por la Fundación La Caridad, el Club CAI de Zaragoza de deportes adaptados, la Casa de Canarias en Aragón y la Librería Albareda.

Muchas gracias a todos ellos, y especialmente a Cristina y Germán 😉

Mery

Publicado en Yo vine aquí a luchar | 5 comentarios